PROYECTOS FINALES FRaC

 

S01 2025

Fotogrametría de Rango Cercano para la Arquitectura

La entrega final del curso plantea que los estudiantes elijan un objeto de estudio y establezcan un plan de acción para su abordaje. Para ello deberán elegir al menos tres herramientas de las trabajadas en el curso: estereoscopía, panorama, escaneo terrestre, escaneo aéreo, nube de puntos, ortomosaico, entorno virtual 3D y navegación interactiva.
Finalmente, se les solicita que describan la metodología empleada, los resultados obtenidos y desarrollen una reflexión general sobre el trabajo. Todo el trabajo se comunica y materializa a través del diseño de un sitio web.
Este año el caso de estudio fueron Casas Quinta del barrio Prado de Montevideo.

A continuación les presentamos los sitios webs creados por los estudiantes:

Museo de la memoria

Av. de las Instrucciones 1057

Es un espacio que está dedicado a preservar y promover la reflexión sobre las violaciones a los derechos humanos ocurridas en Uruguay en el siglo XX, específicamente durante la dictadura cívico-militar que se extendió entre 1973-1985. Este espacio funciona como un centro de documentación, educación y memoria colectiva, el cual tiene el objetivo de fomentar la conciencia histórica. A través de sus exposiciones, archivos y actividades, se busca mantener vivo el recuerdo de quienes sufrieron persecución y represión.

Estudiantes: Pedro Castellanos, Florencia Garwood, Cristian Chagas, Oscar Rodríguez, Valentin Scapula y Enzo Echeveste.

Hotel del Prado

Av. Gabriela Mistral 4223

El Hotel del Prado, que se encuentra en el corazón del Parque del Prado de Montevideo, es un edificio icónico que ha estado en pie desde el 15 de septiembre de 1912. Diseñado por los arquitectos Juan Veltroni y Jules Knab (a veces mencionado como Julies Knab), este lugar tiene una historia fascinante.A pesar de lo que su nombre sugiere, nunca ha funcionado como un hotel; se le llama así porque fue construido sobre los cimientos del antiguo “Recreo del Prado”, un sitio que era el favorito de los recién casados de todo el mundo para celebrar su luna de miel.

Estudiantes: Lucía Batista, Milena Cardozo, Karen Kulba, Fernanda Pereira Techera y Erika Rivero.

Centro comunal zonal 14

Cam. Castro 104

Durante el siglo XIX, la arquitectura de las casas de campo evolucionó hacia un estilo pintoresco y ecléctico, influenciado por el jardín inglés y la tradición de reinterpretar estilos históricos y exóticos. Estas residencias, pensadas para el descanso y el contacto con la naturaleza, se alejaban de la rigidez urbana y adoptaban una estética más libre y expresiva.
En este contexto, las villas palladianas —inspiradas en el arquitecto italiano Andrea Palladio— ofrecían simetría, pórticos clásicos y una fuerte conexión con el paisaje.

Estudiantes: Anthony González, Jessica Pereira y Jessica Balao.

Hogar Schiffino

Pedro Trápani 1197

El Hogar Schiaffino está ubicado en el Prado, en la esquina Trápani y Domingo Ordonana.
La casona se incerta en un parque de árboles, y cuenta con un edificio anexo. Actualmente funciona como hogar de ancianos, en muchos casos carentes de recursos económicos o con escaso ingresos familiares para su manutención. Algunos de los espacios fueron reciclados, pero con pocos cambios, ya que es parte del Patrimonio nacional.

Estudiantes:  Emilia Cornelli, Rodrigo Pereyra, Lucía Scaramelli, Agustín Fernández y Marcel Bengoechea.

Casa de la Cultura del Prado

Av. Lucas Obes 897

Construida entre 1908 y 1910 como casa quinta para John Storm y Carolina Young, esta edificación fue inaugurada por el destacado arquitecto británico John Adams. Su diseño refleja el estilo ecléctico característico de la arquitectura residencial británica de principios del siglo XX, combinando materiales nobles con una resolución espacial que prioriza la funcionalidad y el confort.

Estudiantes: Joaquín Pérez, Ignacio Rodríguez, Alexandro Moreira, Ignacio Cardozo, Francisco Rubino y Pablo Pérez.

Anexo Casa de la Cultura del Prado

Av. Lucas Obes 1021

El anexo de la Casa de la Cultura del Prado es un espacio complementario al edificio principal, diseñado para ampliar la oferta cultural del barrio.
Allí funcionan diferentes tipos de talleres educativos para todas las edades y niveles.

Estudiantes: Fabricio Suarez, Anderson Pankowski, Lucía Mesa, Mateo Larrañaga, Lucía Ferreira y Franco Vidal.

Museo Blanes ex Casa Quinta Raffo

Av. Millán 4015

Fundado en 1930, el edificio original es adquirido por el gobierno municipal y ampliado con destino a museo. Desde entonces, integra el sistema de museos de la Intendencia de Montevideo.
El Museo Juan Manuel Blanes se funda en ese año 1930 coincidiendo con centenario de la Independencia del Uruguay. Lleva el nombre del pintor nacional Juan Manuel Blanes, al cumplirse en esa fecha los cien años de su nacimiento. El edificio original es adquirido y ampliado con destino a museo.

Estudiantes: Tatiana Rohrer, Giuliana Ferreira, Anahita Taheri, Agustina Bentancur y Nahuel Guichón.

Casa Quinta de Herrera

Av. Luis Alberto de Herrera 3760

La quinta fue construida a fines del siglo XIX y acondicionada en 1911. Es una construcción con influencia de la arquitectura inglesa. Se encuentra rodeada por un extenso y frondoso parque, diseñado por el paisajista francés Charles Racine. El edificio, obra de Juan Tosi, fue mandado a construir por Antonio Cardoso, quien encargo al paisajista francés Charles Racine el diseño de un extenso jardín en los alrededores de la casa quinta. 

Estudiantes: Fabián Castro, Francisca Comas, Paulina Fresnedo, Oscar Hoffman, Santiago Méndez y Agustín Rapetti.

Suscribite al Newsletter del CID

Mantenete al tanto de todas las novedades del Centro de Integración Digital.

Gracias por suscribirte, pronto recibirás novedades!