Fundamentos del Diseño Paramétrico
FDiP
Curso de Grado
Presentación del curso
El objetivo general del curso Fundamentos de Diseño Paramétrico es proporcionar a los estudiantes una comprensión sólida de los principios fundamentales del diseño paramétrico y su aplicación práctica utilizando Grasshopper como plataforma de programación gráfica. La propuesta combina una conceptualización teórica con ejercicios prácticos que desarrollan habilidades operativas esenciales en la gestión de datos —desde un nivel básico hasta avanzado— como paso previo a la exploración formal. A partir de estos fundamentos, se implementará una búsqueda de la forma mediante simulaciones basadas en dinámica de partículas, introduciendo el concepto de “campo” y abordando familias formales como membranas, sistemas de flexión activa, plegados, tensegridades, teselados y formados presurizados.
Esta exploración se proyectará hacia la materialización de prototipos a escala, empleando tecnologías de fabricación digital y confeccionados de forma colaborativa bajo dinámicas de aprendizaje basado en proyectos. Los resultados finales se presentarán como propuestas con valor conceptual y técnico, concebidas para servir como provocación y como insumo para su eventual consideración en el próximo workshop Making Pavilions.
Cronograma
Consta de 15 clases de 3 h c/u, con recreo intermedio.
Clase 1 — Presentación protocolar
• Módulo 1: Presentación del curso y del Centro de Integración Digital.
• Módulo 2: Conceptualización teórica «Dibujar con números» y presentación detallada del cronograma con contenidos.
Clase 2 — Fundamentos de Grasshopper y generación de formas básicas
• Módulo 1: Interfaz, componentes esenciales y geometrías simples.
• Módulo 2: Manipulación básica de parámetros y ejercicios guiados.
Clase 3 — Gestión básica de datos
• Módulo 1: Comprensión y operaciones con listas (Item List, Reverse List, Split List).
• Módulo 2: Ejercicios de manipulación de colecciones de objetos.
Clase 4 — Gestión avanzada de datos.
• Módulo 1: Introducción a árboles de datos.
• Módulo 2: Operaciones avanzadas (Flatten, Graft, Simplify, Path Mapper) aplicadas a geometrías.
Clase 5 — Kangaroo + Membranas
• Módulo 1: Introducción a Kangaroo como motor de simulación física y concepto de “campo” en espacio topológico.
• Módulo 2: Principios y simulación de superficies tensadas (membranas).
Clase 6 — Flexión activa
• Módulo 1: Principios y estrategias basadas en elasticidad controlada.
• Módulo 2: Modelado paramétrico de estructuras de flexión activa.
Clase 7 — Plegados (folding)
• Módulo 1: Generación de geometrías mediante pliegues y patrones.
• Módulo 2: Desarrollo de superficies plegadas y articuladas.
Clase 8 — Tensegridades
• Módulo 1: Principios de equilibrio compresión/tensión en tensegridades.
• Módulo 2: Modelado paramétrico de tensegridades simples y modulares.
Clase 9 — Teselados + Formados presurizados
• Módulo 1: Patrones modulares y control paramétrico (teselados).
• Módulo 2: Conceptos y técnicas de inflables y estructuras neumáticas (formados presurizados).
Clase 10 — Fabricación digital y estrategias materiales
• Módulo 1: Conceptualización de la fabricación digital (bits a átomos, mapa de tecnologías sustractivas, aditivas, formativas).
• Módulo 2: Estrategias materiales y criterios de factibilidad para las familias formales.
Clase 11 — Prueba + Encuesta de opinión
• Módulo 1: Prueba de contenidos y habilidades adquiridas en las etapas previas del curso.
• Módulo 2: Encuesta de opinión y espacio de diálogo sobre el desarrollo del curso, dificultades y expectativas hacia la fase proyectual.
Clase 12 — Valor epistémico de los pabellones + planificación
• Módulo 1: Clase teórica sobre el valor epistémico de los pabellones experimentales en arquitectura.
• Módulo 2: Conformación de equipos según familias de búsqueda formal y definición de roles; inicio de la planificación del pabellón (~40 m²).
Clase 13 — Presentación de avances I
• Módulo 1: Presentaciones preliminares por equipos.
• Módulo 2: Retroalimentación y ajustes conceptuales/técnicos.
Clase 14 — Presentación de avances II
• Módulo 1: Propuestas con mayor definición geométrica y estructural.
• Módulo 2: Revisión de factibilidad, seguridad y criterios materiales.
Clase 15 — Presentación final y cierre
• Módulo 1: Defensa integral de la propuesta por equipos y exhibición de prototipos a escala.
• Módulo 2: Evaluación global del proceso formativo y discusión sobre la proyección hacia la construcción en el próximo Making Pavilions.
Equipo docente
- Paulo Pereyra Bonifacio Gº3
- Luis Flores Gº1
- Bruno Leite Gº1